top of page

Lunfardeando

El Lunfardo es un producto de las lenguas de las corrientes migratorias de fines del siglo XIX y principios del XX y nace en el hacinamiento en los Conventillos por la necesidad de comunicarse. Muchos afirman que fue creado en las cárceles, como un código entre presos para ocultarse de los guardias, siendo tan cerrado que era muy difícil de comprender por los policías.

El término Lunfardo tiene su origen en el gentilicio ”Lombardo”, fue sinónimo de ladrón, porque los Lombardos en el siglo XVIII fueron usureros y prestamistas actividades por entonces impopulares. Con el correr del tiempo Lombardo derivó en Lunfardo.

El Lunfardo fue incorporado por amplios sectores de la sociedad traspasando los limites carcelarios fue y es parte del uso cotidiano, siendo difundido a través de expresiones artísticas como el Tango y el Sainete, más tarde por el Rock Nacional.

Datos de la Academia Nacional del Lunfardo estiman en siete mil términos, número variable porque muchos de ellos entran en desuso, agregándose aproximadamente 70 palabras por año.

Otilia Da Veiga actual presidenta de la Academia Porteña del Lunfardo comenta “ El lunfardo es un vocabulario y se asienta sobre la estructura del Castellano”y “Lo novedoso del Lunfardo es que no nació del Castellano sino de la mezcolanza de las lenguas de la inmigración”

Quizás el primero en estudiar profundamente al Lunfardo fue José Gobello, en el año 1953 escribe “Lunfardía”, el 5 de septiembre es el día del Lunfardo en homenaje a la aparición de dicho libro.

Como mencionamos anteriormente el léxico Lunfardo excede el campo del delito por ejemplo el término “canillita” fue creado por Florencio Sánchez en su obra “Canillita” (1902) es la historia de un niño que vende diarios y es muy flaco, lo llaman así porque al usar pantalones cortos quedaban a la vista sus piernas muy flacas, las canillas, luego se hizo extensivo a todos los vendedores de diarios, el uso popular del término marcó la aparicion de una palabra Lunfarda.

La mayoría de los Lunfardismos tiene origen en las diferentes corrientes migratorias cuyo mayor aporte fue Italiano y Español; en menor medida palabras derivadas del Alemán, Francés, Inglés, Potugués, incluso de las lenguas indígenas, así también como palabras del mismo Castellano pero con otro significado que nada tiene que ver con el original. A esto debe agregarse la pronunciación de la palabra invirtiendo el orden de las sílabas “al Vesre”: Tango-Gotan.

Del Italiano podemos nombrar Laburo: trabajo del Lavoro. Bacan; persona adinerada, del Genovés Bacan=Patrón.

Del Francés: Cana-Cárcel , Canne era el bastón que usaba la policía, También se le decía así a la autoridad en Francia. Reculiè; ir hacia atrás de Recule’ : reculada

Del Portugués, Tamango: zapato viene de tamango: sueco. Quilombo: desorden, Burdel viene de Brasil deriva del Kimbundo eran las aldeas de esclavos escapados que eran cambiadas de lugar todo el tiempo.

Del quechua: Pucho, resto de algo, colilla, de Puchu lo que sobra.

Del Mapudungún: pilcha, ropa o prenda de vestir, de Pulcha: arruga.

Fue el Tango y sus poetas los artífices excluyentes en la difusión del Lunfardo, logrando la incorporación de los términos al lenguaje cotidiano dada la amplia difusión de la música por parte de las emisoras y los discos. Las obras teatrales como el Sainete reflejo fiel del arrabal con sus personajes extraídos de la realidad de entonces, cuyos diálogos plagados de términos Lunfardos, eran un compendio lunfardístico, donde el Cocoliche (el inmigrante italiano) era infaltable, siendo él, uno de los precursores de muchos de los términos que aún hoy nos acompañan.

Alguien dijo que el Tango y el Lunfardo son hermanos, posiblemente sea cierto.

Hasta la próxima.


By Jorge Visconti

18 views0 comments

Recent Posts

See All
bottom of page