top of page

Consideraciones sobre el concepto de soledad

Para poder hacer una aproximación a conceptualizar la soledad desde una perspectiva psicoanalitica debemos tratar de deslindarlo de algunos otros conceptos que se presentan como similares u homólogos.

Ingresar a la idea de soledad como constructo implica una ardua tarea también de construcción de otras nociones intimamente relacionados al concepto de soledad, como podrian ser, las ideas de Otro, de semejante, de prójimo, de sujeto, de parletre, de goce y deseo.


Se me ocurre que podriamos ingresar desde la perspectiva que la situación de la pandemia y algunas políticas sanitarias nos permiten observar a la soledad como fenómeno.


Partiendo desde un postulado firme, el sujeto en situación pre-pandemica ya estaba solo, ya se encontraba en situación de soledad y en algunos casos más radicales, se encontraba aislado.


Si lo consideramos en una vertiente netamente de estructuración en su conformación como sujeto, debemos postular que el mismo esta habitado por una soledad estructural, existe en él una imposibilidad lógica de tener con el otro una relación de complementariedad, de completud.

No hay chances de hacer de dos, uno, y no hay amor que pueda sanear, subsanar, ese imposible de estructura. Vale aclarar que el amor aquí referido, es ese amor cortez y romantico e ideal que intentaria, fallidamente, remediar lo imposible del encuentro total con el otro.


Dicho esto y sin entrar en su desarrollo, en su despliegue, pasemos a considerar otro aspecto importante de la soledad, que se sostiene necesariamente en el primer aspecto de estructura.


Existe un creciente empuje al individualismo, a la desconección de lo grupal y a las construcciones colectivas, cada vez, se postula con más energia la idea de autoayuda, de autorealización, de autrreferencia, en definitiva la idea de que una persona podría no solo arreglarselas sola, sino que podría obtener satisfacción en forma solitaria, el otro ya no es necesario como compañero ni como compania, queda sustituido por los objetos a consumir. La felicidad y la realización ya no son las del sujeto, ahora son las del consumidor, se consume lo que el mercado le presente como idea de felicidad y realizacion propia. La idea de satisfaccion transmitida es que por fin, se puede ser felíz en el encuentro con un objeto que colme enteramente las espectativas, es una idea similar a la del amor romantico postulado mas arriba.


Es importante considerar que el amor, la politica, la religión etc etc son discursos, considerarlos asi, es entrar a la dimensión que los discursos arman lo que se llama el lazo social. La manera de como las personas se relacionan entre si esta sostenida en la lógica discursiva, los vínculos sociales no son iguales en las sociedades que tienen un fuerte acento en el discurso reliogioso, que las sociedades que tienen el acento puesto en el discurso económico de mercado.


Asistimos a un momento socio-economico-político en donde el discurso no fomenta el vínculo social, los postulados de consumo y “hágalo usted mismo” diluyen la chance de armar lazo social con otros. El discurso actual imperante en buena parte del globo fomenta de manera cruda aquella soledad estrutural, es notorio el aumento del consumo de sustancias psicotropicas y de otros fármacos, como el aumento de las adicciones ya sea a sustancias alucinógenas como al alcohol y el consumo excesivo de alimentos.


Es de esta modo donde la soledad se hace mas visible y este ya era un fenómeno pre-pandemico.


Se ha postulado en algunos lugares que las políticas de criterio sanitario en relación a la pandemia del covid, cierre de fronteras, aislamiento social preventivo, cuarentenas extensas en tiempo, son de carácter tan restrictivos que dejan a las persona solas y aisladas y que esto genera severas patologias de aislamiento por que impiden el contacto con el otro.


Hemos postulado mas arriba que la situacion que introdujo el covid, muestra mas crudamente algo que ya estaba vigente con anterioridad.


Si bien la pandemia ha introducido la necesidad de tomar medidas que regulen el contacto entre las personas en lo recreativo, lo laboral y en lo estudiantil o en todas las manifestaciones de la vida actual, es por el momento algo exagerado hablar de patologias del encierro, parece mas adecuado hablar de sufrimiento psíquico, de dificultades en el consumo y todo lo referido a un cambio abrupto en la forma de vivir, inclusive podemos pensar en formas del dolor psíquico, pero no patologías propias de las medidas sanitarias.



Para poder sostener en forma seria, el cocepto de patología, éste, deberia estar apoyado en la presentación de casos, debatidos por la comunidad científica y sostenida en evidencias indubitables, de no ser asi queda subsumido al discurso economico que propone en un primer momento patologizar para luego despatoligizar en segundo tiempo.

La idea misma de patología genera aislamiento en su forma de intervenir, el mejor ejemplo es que una persona con covid positiva debe permanecer aislada.



Le diferencia entre el aislamiento y la soledad se encuentra en que las personas que se sienten solas

aun confinadas, pero en contacto via digital o teléfono y con el uso de redes sociales, todavía conservan su singularidad encontrando en el lazo con el otro una frontera, que tiene sus momentos de apertura y cierre, pero que al sostener su singularidad tiene en ella la herramienta creativa para rearmar el vinculo con el otro, apelando a su ingenio.

En cambio la persona aislada no se encuentra en una frontera con el otro sino mas bien se encuentra con un muro infranquable, en relacion al otro.


Si bien el momento de la pandemia presenta una enorme complejidad en lo social y en lo subjetivo, nos permite ver los discursos que rigen la vida de las personas y sus efectos.


Da la sensacion que en el apogeo del discurso económico es mas importante la economía que la salud, pareciera que la pandemia, no es un motivo suficiente y de peso como para cambiar de acento discursivo. Hay que salvar la economía y no a la gente, este axioma tiene severos efectos en la salud. Entre ellos las manifestaciones de soledad y aislamiento.

Dadas las cosas de este modo el sujeto debera apelar a su ingenio en poder desalienarse de ciertos discursos y encontrar la lógica de su singularidad con otros.



Lic. Oscar Visconti


33 views0 comments

Recent Posts

See All
bottom of page